El consumo de una dieta mediterránea con aceite de oliva virgen extra reduce en un 40 por ciento el riesgo de padecer diabetes

9 Ene

Imagen

El Estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) acaba de marcar un nuevo hito en el estudio sobre la relación existente entre dieta mediterránea y salud. En un artículo publicado en la revista Annals of Internal Medicine en su número del 5 de Enero del 2104, titulado ‘Prevención de la Diabetes a través de la Dieta Mediterránea’, los investigadores demuestran con sólidos datos científicos que esa dieta suplementada con aceite de oliva virgen extra es un factor de prevención de la diabetes, enfermedad que como remarca el coordinador del Estudio, el doctor Ramón Estruch, “es la epidemia del siglo XXI”.

Según ha informado la Interprofesional del Aceite de Oliva en nota de prensa, partiendo de las 7.447 personas que participaron en el estudio, se eligió “a 3.541 participantes que no sufrían diabetes mellitus en el momento de su inclusión. A lo largo de los casi 5 años que duró la investigación se analizaba anualmente a los participantes para comprobar cuáles de ellos desarrollaban diabetes. Finalmente se ha comprobado que el grupo de participantes incluidos en el grupo de intervención con dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra presentaba una reducción de un 40% en el riesgo de desarrollar una diabetes, con respecto al grupo control que siguió una dieta baja en todo tipo de grasas”. Es importante destacar que esa dieta baja en grasas es la dieta que se suele prescribir a aquellas personas con riesgo de padecer accidentes vasculares, lo que en opinión de Estruch da una relevancia especial a los datos obtenidos en este estudio. “Aquí estamos compitiendo con una dieta que también es sana. Seguramente las diferencias con participantes que hayan seguido el patrón habitual de dieta occidental serían mucho mayores”.

Estruch admite que esperaban buenos resultados de este estudio, aunque “a todos ha sorprendido la potencia de la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra en la prevención de enfermedad cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular y, en este caso, la diabetes”.

Aunque en este trabajo no se estudiaron los mecanismos responsables de este efecto protector, análisis previos realizados dentro del marco del estudio PREDIMED sugieren que la dieta mediterránea “aumenta la sensibilidad a la insulina” segregada por el páncreas, “aunque queda mucho trabajo por hacer en este sentido.”.

NUEVOS RESULTADOS

Ramón Estruch indica también que este nuevo logro científico no será el último del Estudio PREDIMED. Los investigadores trabajan en estos momentos en desentrañar hasta qué punto el consumo de la Dieta Mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra puede prevenir la aparición de determinados tipos de cáncer.

El coordinador del Estudio anuncia también que el PREDIMED tendrá continuidad en un estudio que ya han bautizado como PREDIMED Plus. “Queremos ver si una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra también es útil para el tratamiento de personas con sobrepeso y obesidad. Siempre se había dicho que el aceite de oliva “engorda”, y queremos demostrar que una dieta bien hecha, que incluya aceite de oliva virgen extra, puede ayudar a reducir peso y paralelamente evitar la aparición de complicaciones como el infarto de miocardio o los accidentes vasculares cerebrales”.

Anuncio publicitario

Nuevas técnicas de espectroscopía permiten analizar la calidad del aceite

8 Ene

Un alumno de la Universidad de Valladolid ha desarrollado un sistema que permite medir, de forma rápida y económica, las categorías del aceite de oliva. Se trata de un método multianálisis de espectrofluometría láser que el estudiante Alberto Benito Rubio ha diseñado como parte de su Proyecto Final del Máster en Física y Tecnología de los Láseres. El trabajo ha sido tutorizado por los profesores Juan García Serna y Enrique Barrado.

Mediante el citado sistema, además de diferenciar las categorías del aceite de oliva, se puede certificar el origen del aceite, detectar fraudes y controlar la calidad del producto en los procesos de producción y almacenado, estimando la fotodegradación en el envase y la degradación térmica. También posibilita la detección de hidrocarburos aromáticos policíclicos tóxicos y permite la realización de análisis de turbidez en el aceite. Finalmente, permite hacer un análisis colorimétrico del aceite de utilidad en el proceso de refinado y la recolección óptima de la materia prima, todo ello con un control simultáneo de la temperatura.

Según Alberto Benito Rubio, en el apartado tecnológico, este sistema multianálisis “utiliza varios equipos optoelectrónicos y aplica las técnicas más avanzadas de química analítica”. Entre los sistemas de detección que incorporan estos equipos “destaca el espectrofluorímetro láser, el fluorímetro láser de filtro aromatizado, el inferómetro, un espectrofotómetro y una doble sonda de control de temperatura”.

En opinión del alumno, el equipo tiene “un nicho económico importante” dado que los equipos de análisis y control de aceites que se utilizan actualmente “tienen un coste 100 veces superior al precio de estos equipos” de forma que “no cuenta con competidores directos” y su comercialización puede ser “de gran interés”.

Más información aquí.

El aceite de oliva, el alimento con mayor riesgo de fraude

23 Oct

La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo ha publicado un informe con los 10 alimentos que presentan mayor riesgo de fraude en Europa. La lista está encabezada por el aceite de oliva. Le siguen el pescado, los alimentos ecológicos, la leche, el grano, la miel, el jarabe de arce, el café y el té, las especias, el vino y los jugos de frutas.

Se trata de alimentos que se pueden mezclar fácilmente con productos difíciles de detectar. El riesgo de fraude se acentúa con factores como la crisis económica, la falta de armonización europea, la falta de cooperación en las investigaciones transfronterizas con Europol (Oficina Europea de Policía), las bajas sanciones económicas de los fraudes y las diferencias existentes de estas sanciones dependiendo del país. Según el informe, el riesgo aumenta en función de los beneficios que pueda generar el fraude.

Como propuestas resolutivas, el informe propone una mejor definición de lo que constituye un fraude alimentario, una medida fundamental para actuar de forma eficaz en el ámbito nacional e internacional. Además, es necesario mejorar la función de la Oficina Alimentaria y Veterinaria (FVO) para detectar los casos de fraudes dotándola de mejores recursos. La FVO es responsable de garantizar el cumplimiento de la legislación comunitaria en materia de seguridad alimentaria, salud, sanidad y bienestar animal.

En el caso de la Europol, se solicitan los cambios oportunos que favorezcan y faciliten la cooperación de los estados miembros en la realización de investigaciones transfronterizas. A los organismos competentes, tanto públicos como privados, se les invita a realizar un mayor esfuerzo a la hora de controlar el etiquetado y la trazabilidad de los alimentos.

Íñigo Nagore aboga por un precinto para que los envases del aceite de oliva no se puedan reutilizar en hostelería y restauración

15 Oct

El Consejero de Agricultura del Gobierno de La Rioja, Íñigo Nagore, ha defendido que los envases del aceite de oliva que se utilizan en hostelería y restauración cuenten con un sistema de apertura que pierda su integridad tras su primera utilización para evitar el uso de envases rellenables. Así ha informado Agencia EFE y ha publicado finanzas.com.

Nagore ha realizado estas afirmaciones en la Comisión de Agricultura del Parlamento de La Rioja. Además, ha asegurado que se trata de una cuestión que el Ministerio de Agricultura está intentando regular en un Real Decreto. El Gobierno central comenzó a tramitar la nueva normativa cuando el comisario de Agricultura de la UE, Dacián Ciolos, aplazó la propuesta de un comité de gestión de materias grasas que planteó la necesidad de que la UE aprobara una norma para evitar envases rellenables en el aceite de oliva en hostelería y restauración. El motivo del aplazamiento, la reticencia ante la propuesta de países como Reino Unido y Alemania.

Para Nagore, un correcto etiquetado confiere al producto una garantía de calidad ante el consumidor. El sector productor de Aceite de La Rioja está de acuerdo. Desde el ámbito de la hostelería, todavía no se han pronunciado. No obstante, el consejero de Agricultura considera que la medida no le va a perjudicar porque el Aceite de La Rioja es un producto de “muy alta calidad” que está orientado a una hostelería de “rango alto”.

En cualquier caso, Nagore ha asegurado que el Gobierno de La Rioja está abierto a toda sugerencia de ambos sectores para plantearla en el Ministerio en la elaboración del nuevo Real Decreto.

El Gobierno riojano es partidario de este tipo de sellado en los envases al considerar que puede beneficiar al sector oleícola y también al consumidor, ya que contribuye a evitar que se comercialicen productos fraudulentos e, incluso, puede frenar la competencia desleal al marcas de prestigio.

Además, con esta medida, el sector hostelero puede convertirse en prescriptor ante el consumidor de una cultura de la calidad cada vez “más asentada”.

Las personas que siguen una dieta mediterránea con aceite de oliva virgen extra pierden peso frente a aquellas que toman otras bajas en grasas

15 Oct

– Los expertos recomiendan una ingesta diaria de unos 40 mililitros (37 gramos) de aceite de oliva al día para conseguir todos los efectos beneficiosos de este alimento

Los investigadores que trabajan en el Estudio PREDIMED (Efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular) han constatado en su investigación que el aceite de oliva virgen extra favorece una mayor pérdida de peso que otras dietas bajas en grasa, según ha informado la Interprofesional del Aceite de Oliva en nota de prensa.

Según el comunicado, los aceites de oliva, como el resto de aceites, generan un aporte de 9 calorías por cada gramo ingerido. Hasta ahí nada diferencia los aceites de oliva de otros.

Pero todos sabemos que no es un aceite más. La propia Unión Europea ha reconocido que el consumo de ácido oleico, la vitamina E y los polifenoles que contienen los aceites de oliva tienen efectos beneficiosos para la salud (Reglamento 432/2012 de 16 de mayo sobre declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños). Es más, en lo tocante a polifenoles (“contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo”) la norma establece un consumo recomendado para poder hablar de efecto beneficioso de 20 gramos de aquellos aceites de oliva vírgenes que contengan un mínimo de 5 miligramos de antioxidantes en esa proporción de aceite.

Habrá quien se sienta tentado a pensar que a mayor consumo, mayores serán también los beneficios para nuestra salud. La ciencia nos dice que eso es una verdad sólo a medias. Tan desaconsejable es una dieta sin aceites como otra en la que su consumo sea excesivo.

Como todo en la vida, es una cuestión de equilibrio. Aceites de oliva, por supuesto, pero nunca en exceso. ¿Qué cantidad es la razonable? La ciencia nos echa una mano en este asunto. Más en concreto los investigadores que trabajan en el estudio PREDIMED. Durante años, miles de participantes en este estudio tomaron una dieta mediterránea controlada suplementada con aceites de oliva virgen extra, “aconsejábamos a esas personas que tomaran unos 50 mililitros al día, unas 5 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra al día. Aunque, con el tiempo, hemos comprobado que tomaban unos 40 mililitros al día (unos 37 gramos)”, nos confirma Ramón Estruch, coordinador del estudio.

Con el tiempo se ha podido comprobar que esas personas “tienen menos riesgo de padecer diabetes; su presión arterial es más baja; presentan menos cuadros de presión y, sobre todo, tienen menos riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular”.

Además, el estudio ha podido constatar otra evidencia: “Por lo que hemos visto hasta ahora, las personas que han hecho una dieta mediterránea con aceites de oliva virgen extra, a pesar de tomar más calorías que la gente del grupo de control (con una dieta pobre en grasas) no han engordado. Al contrario hemos verificado una tendencia a bajar el peso y el perímetro de la cintura. Por lo tanto no hay miedo a añadir aceites de oliva en la dieta porque sea una grasa”.

La reducción de la cosecha anterior ha favorecido un reequilibrio del mercado

3 Oct

El director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jean Louis Barjol, opina que la reducción de la cosecha de la campaña anterior “ha permitido vaciar los estantes y que haya un reequilibrio del mercado que se ha notado en la evolución de los precios”. Así lo ha expresado en la inauguración del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén (UJA), según ha publicado finanzas.com.

Para Barjol, el único beneficio de la reducción de la producción de aceite fue la regulación del mercado, aunque en lo que respecta a la evolución de los precios “no han subido demasiado porque la crisis ha provocado una bajada en el consumo nacional en España”.

La campaña que está a punto de comenzar traerá una mayor cantidad de aceite, consecuencia lógica de la gran caída de la producción acaecida el año anterior. ¿Cómo afectará el incremento a los precios? ¿Se frenará el descenso del consumo? Desde el Consejo Regulador de la DOP Aceite de La Rioja, deseamos la recuperación de un sector que ha experimentado una gran mejoría en las técnicas de producción y en la calidad de los aceites de oliva virgen extra.

Las ventas de aceite de oliva virgen extra ecológico aumentan un 17 por ciento

18 Jul

Caminamos hacia una mentalidad que se dirige hacia lo ecológico y lo sostenible. Mientras el consumo global de aceite ha disminuido en España, las ventas de aceite de oliva virgen extra ecológico aumentaron un 17 por ciento en 2012 según datos aportados por 61 empresas a la Asociación Valor Ecológico y que ha publicado econoticias.com.

Además, se ha registrado un aumento de la superficie dedicada a la producción ecológica. En España, se cultivan 168.616 hectáreas, lo que supone un 31 por ciento del total mundial, que se sitúa en 542.489 hectáreas.

De los cultivos, se han vendido 11,5 millones de kilos para la elaboración de aceites ecológicos destinados a 48 países. En lo que respecta a la comercialización, también destaca el crecimiento en la venta de aceite envasado frente al granel. El sector ecológico sitúa las ventas en envasado en un 40 por ciento. En cambio, en el sector convencional, esta cifra se queda en menos de un 25 por ciento.

Según países, España es el mayor demandante de aceite ecológico envasado, dato positivo si tenemos en cuenta que la región ocupa los puestos de cola en cuanto a consumo interno (965 millones de euros). Suiza y Dinamarca encabezan la lista de países con mayor incremento en el consumo, aunque siguen siendo Alemania (con 6.590 millones de euros) y Francia (con 3.756 millones de euros) lo que lideran la lista europea. Asimismo, ha aumentado la comercialización de aceite ecológico en Estados Unidos, China y Japón.

El valor de las 500 toneladas de oliva recolectadas en La Rioja en 1926 ascendió a 500.000 pesetas

10 Jul

ImagenEl olivo es un cultivo de larga tradición en La Rioja. Los primeros indicios de su existencia en la región datan de la época de los romanos. El tipo de prensa utilizada hasta el siglo XIX y restos hallados en las localidades de Murillo del Río Leza y Alfaro desvelan que, en la época romana, ya se elaboraba aceite en La Rioja.

El cultivo ha experimentado números cambios a lo largo de la historia. David Marcos, técnico de Viveros Provedo y autor de la página www.variedadesdeolivo.com relata que, “en el año 1.926, la entonces provincia de Logroño, hoy Comunidad Autónoma de La Rioja, disponía de 5.845 has de olivar, algo menos que a inicios de siglo cuando se citaban las 6.000, paradójicamente las mismas que a fecha de hoy, después de numerosos vaivenes históricos. El valor económico de la producción de aceite se citaba en medio millón de pesetas (3.000 €), para una cosecha de unas 500 toneladas (incluyendo el autoconsumo), estando el kilo de aceite de oliva en España alrededor de las dos pesetas. El jornal agrario podría rondar las cuatro pesetas, de tal forma que un jornalero de entonces podría adquirir dos kilos de aceite al día frente a los veinte a precios de hoy.” ¿Será que los salarios eran muy bajos o que el precio del aceite era muy elevado?

Un aceite de oliva que cueste menos de 4€ no puede ser virgen extra

3 Jul

El experto en aceite de oliva Juan Antonio Morillo Ruiz ha asegurado que un aceite de oliva que cueste menos de 4€ no puede ser virgen extra. Así lo ha afirmado en el curso de verano ‘La cata del aceite de oliva virgen. Cultura y maridaje’ de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona, según publica la sitio web de la citada Universidad.

“Si recolectas un fruto y lo exprimes adecuadamente, normalmente obtendrás un buen zumo. Y eso es virgen extra. Pero cuando se empieza a ahorrar costes, que es lo que se suele hacer en las grandes superficies porque hay una guerra de precios brutal, utilizan el aceite de oliva como gancho para que la gente acabe comprando otros productos. Sin embargo, el resultado es que el aceite no es virgen extra, aunque lo ponga en la etiqueta. Porque duros a pesetas es imposible”, asegura el experto.

Se trata de uno de los grandes problemas que tiene que afrontar el sector del aceite de oliva, ya que supone la desvalorización del virgen extra. Dada la situación económica actual y el desconocimiento generalizado del consumidor para distinguir las diferentes calidades de los aceites, queda un largo camino por recorrer para evitar que se comercialice como virgen extra un aceite que no lo es.

Para que el consumidor sepa si está comprando un buen aceite, Juan Antonio Morillo Ruiz recomienda seguir la lógica y no adquirir un producto por debajo de 4 €. Producir un alimento de calidad tiene unos costes que no se pueden reducir.

Otro indicador de la calidad el aceite son sus cualidades. “Si los olores que nos ofrece ese aceite nos recuerda a alguna fruta, verdura, hierba o algo fresco, estamos ante un aceite de oliva virgen extra. Pero si nos recuerda a alguna fruta muy pasada, a tierra, humedad, suelo o incluso a vinagre, es que la aceituna no está buena”.

Más controles de calidad, un etiquetado más claro y el fin de las aceiteras rellenables para el sector del aceite de oliva

16 May

La Comisión Europea pretende llevar a cabo un plan de medidas contra el fraude en el sector del aceite de oliva durante 2014. Éste incluye controles de calidad más estrictos, un etiquetado más claro para el consumidor y el fin de las aceiteras rellenables en bares y restaurantes.

Según publica Europa Press, la Comisión cuenta con el apoyo de 15 países, entre los que se encuentran España, Italia, Grecia y Portugal, los mayores productores del aceite de oliva de la UE. De esta manera, se pretende apoyar al sector oleícola e impulsar su competitividad así como proteger la imagen del aceite de oliva europeo, que está ligada al respeto por la calidad.

El reglamento que el Ejecutivo comunitario quiere aplicar desde el 1 de enero de 2014 servirá para proteger e informar mejor al consumidor, ya que obliga a que el etiquetado del aceite indique de manera “más visible y legible” la denominación del producto y su origen. Además, en lo que respecta al sector hostelero, se establece una disposición especial para que el aceite de oliva se presente embotellado con un sistema de protección que impida que el envase pueda ser reutilizado con otro aceite distinto al etiquetado, de menor calidad que el original.

Para sacar adelante las medidas, la Comisión Europea ya cuenta con el apoyo de la mayoría de sus miembros. Asimismo, ha superado el trámite de consulta a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Cuando la Comisión formalice la adopción de medidas, éstas serán publicadas en el Diario Oficial de la UE, probablemente a mediados del próximo mes, para entrar en vigor el 1 de enero de 2014.